ϻӮ

Jump to ratings and reviews
Rate this book

Devaluación continua: Informe urgente sobre alumnos y profesores de secundaria

Rate this book

Esta obra explora de forma realista y razonable la situación actual de la enseñanza secundaria en las escuelas e institutos de España, sin recurrir a tópicos. Basándose en su propia experiencia como profesor de lengua y literatura castellanas, Andreu Navarra expone abiertamente los escenarios —a menudo dramáticos y no pocas veces violentos— a que diariamente se enfrentan la mayoría de docentes en nuestro país: desmotivación, creciente indisciplina, planes de reforma absurdos y una grave precariedad social y vital de gran parte del alumnado. Todo ello asociado a una gran desorientación colectiva y un injusto abandono de la juventud. Pero más allá de la queja y el lamento, incluso a veces desde la ironía y el humor, el autor indaga en las razones del enorme desamparo institucional en que se encuentran profesores y alumnos ante la trascendental tarea de educar y educarse. El analfabetismo funcional de los futuros ciudadanos, la ausencia de pensamiento crítico ante los abusos del sistema y el narcisismo vacuo de las redes sociales se perfilan como un horizonte político preocupante contra el que Andreu Navarra propone una serie de respuestas tan sensatas como polémicas, en un intento por empezar a perfilar una reacción consecuente con nuestra salud democrática.

191 pages, Kindle Edition

Published September 10, 2019

3 people are currently reading
77 people want to read

About the author

Andreu Navarra

25books9followers

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
17 (36%)
4 stars
20 (42%)
3 stars
8 (17%)
2 stars
1 (2%)
1 star
1 (2%)
Displaying 1 - 12 of 12 reviews
Profile Image for Luis.
797 reviews189 followers
January 5, 2020
La situación de la educación española necesita revelar lo que de verdad está ocurriendo en las aulas. Este es el punto de vista del día a día de un profesor catalán, tras pasar por centros muy variados. Sus experiencias y las de sus compañeros tejen una base de reflexión sobre una realidad poco cómoda.

Este libro expresa de forma contundente qué se está desarrollando en las escuelas. Habla de muchos temas, no necesariamente bien ordenados porque todos ellos son igual de importantes. Entre sus páginas comprenderemos que los nuevos pedagogos nos ofrecen soluciones que demuestran que no pisan el aula y sobrecargan más a los profesores con burocracia irracional y métodos de enseñanza del todo anticientíficos. La realidad es que en las aulas hay violencia entre alumnos y contra los profesores, hay docentes que tienen su salud muy afectada por el exceso de estrés, hay alumnos que tienen que hacerse cargo de sus familiares en vez de ser al revés, hay una demonización de la cultura para que prime el ocio, falta amor porque todo es papeleo... y un largo etcétera que Navarro describe perfectamente con ejemplos que tristemente son demasiado cotidianos.

Lo curioso es que, como comenta Navarra basándose en Luri o Enkvist, todo lo que está ocurriendo parece impuesto desde arriba. Tanto las leyes educativas que nunca ayudaron como las nuevas pedagogías están anulando la autonomía de los centros y de sus profesionales, a la vez que bajan el nivel general, no logran resultados en los alumnos y extienden un desprecio hacia la memorización. Son constantes sus ataques a la cultura, al verdadero espíritu ilustrado, que provoca que los alumnos se aburran en las clases porque no hay ningún verdadero reto que aprender. Y generan algo peor: favorecen la victoria de las pantallas, que estimula la pereza y la carencia de razonamiento crítico a niveles que casi lanzan a sus consumidores a caer víctimas del autoritarismo.

Seguro que si alguien me ha leído hasta aquí pensará que este libro exagera hasta lo irracional. Pero no. Se proponen soluciones mágicas fáciles pero nadie habla de lo duro que puede resultar la realidad educativa cotidiana.

A pesar de la necesaria crudeza, el texto de Navarra está lleno de amabilidad y de ejemplos de auténtico amor en sus lecciones, que prueban que merece la pena luchar contra el sistema si así se apoya al alumnado en sus momentos difíciles. Y que también la cultura tiene gran valor para ellos.

Un libro obligado para cualquier interesado en la educación. Y un libro urgente.
Profile Image for Quique Castillo Aguilera.
336 reviews64 followers
September 13, 2020
Vaya por delante que, al terminar de leer el ensayo de Andreu Navarra, he consultado esta reseña que compartía en su blog un compañero de profesión con el que trabajé durante dos cursos académicos: En esta reseña están recogidas, mejor de lo que podría hacerlo yo mismo, algunas de las impresiones que he tenido durante su lectura, principalmente la de que -muy al contrario de lo que expone su subtítulo- no es un informe como tal (apenas se apoya en datos o en literatura científica para serlo) sino un texto especulativo en el que, de forma relativamente deslavazada, el autor expone sus opiniones, basadas en su propia experiencia o fruto de conversaciones con colegas. No obstante, confiaba a priori, antes de emprender su lectura, que iba a expresar en esta reseña mi profundo desacuerdo con el autor, pues conocí de la existencia de su libro gracias a algunas de las sensacionalistas entrevistas que concedió a los medios, en las que reflejaba algunas ideas que se oponían frontalmente a las mías, y porque apuesto por la innovación educativa bien entendida, claro; pero no: sin entrar en el matiz, en el que lógicamente puede existir alguna discrepancia menor, es innegable que existe una relativa deriva de la educación -intencionada o no- por culpa de la sugestión que ejercen algunos nuevos presupuestos pedagógicos sin suficiente evidencia científica. Esta deriva pretende una reducción (o supresión completa) de los contenidos en favor de las competencias (como si se pudiese alcanzar alguna destreza sin el concurso o la consecución de unos contenidos mínimos) y en favor de valores exclusivamente emocionales, hedonistas. De producirse esta deriva, esto supondría (en esto es imposible no estar de acuerdo con el autor, máxime después de haber realizado otras lecturas, como la de "En los límites de lo posible" de Alberto Santamaría, por ejemplo), a menos que se ataje a tiempo, la victoria del antiintelectualismo, la igualación por lo bajo, la pérdida de la cultura del esfuerzo y del trabajo, la incapacidad de una amplia parte de la sociedad de aspirar a un futuro mejor o de pensar críticamente, con lo que la educación no podría cumplir su función principal (servir de elevador social) ni impedir que las futuras generaciones destruyan la democracia al ser incapaces de rechazar los cantos de sirena de políticos populistas o fascistas.
Profile Image for Eva Cabanelas Dopazo.
68 reviews
November 3, 2019
Lo he leído en tres días. Como profesora de secundaria, he visto reflejados muchos de los problemas que observo a diario en el aula. Interesantes reflexiones sobre la profunda reforma que necesita nuestro sistema educativo para mejorar la convivencia y reducir el fracaso escolar. Una aproximación interesantísima a la labor docente y al reto que supone ser profesor en los tiempos que corren.
Profile Image for Raquel.
113 reviews81 followers
November 6, 2022
Un ensayo de actualidad sobre el estado de la educación secundaria en España. Ligero, mordaz y pertinente, en mi opinión. Si bien no hay que pedirle algo que no le corresponde (se trata de un ensayo, no de un paper, y desde el principio explicita que parte de la propia experiencia y de una determinada concepción y postura respecto al conocimiento, el aprendizaje y el papel del profesorado), creo que es bastante valioso en muchas de las sugerencias y líneas de crítica que plantea.

El objeto de su crítica se dirige contra los cambios legislativos impuestos sin un diseño en colaboración con el profesorado en ejercicio, basados en teorías pedagógicas que ignoran las condiciones reales de las aulas, que responden a las exigencias de empresas y corporaciones más que de los implicados en la enseñanza (alumnos, profesores y familias) y que no ofrecen ninguna dotación extra de recursos a una educación pública en desmantelamiento, poniendo toda la responsabilidad del éxito o fracaso de las medidas en la aptitud pedagógica de los profesores, extenuados por tanta burocracia y por unas ratios demasiado altas. Frente a esto, defiende una mayor dotación de recursos, mayor autonomía para los centros en la toma de decisiones junto con una revalorización del trabajo del profesorado, y un modelo que no pretenda restarle importancia a los conocimientos.

Aunque, a mi entender, incurre en algunas contradicciones (pues a veces sí parece enarbolar cierta retórica nostálgica), Navarra va más allá de la dicotomía nueva pedagogía vs tradicionalismo, lo que es evidente sobre todo en los ejemplos de su propia práctica docente. Esto me parece un acierto: si bien yo misma me siento bastante crítica de las nuevas propuestas (porque considero que pretenden solucionarlo todo con medidas que no van al verdadero foco del problema, haciendo por tanto un ejercicio de marketing más que otra cosa), no considero deseable tampoco reivindicar el modelo tradicional y autoritario que tampoco ha hecho gran favor a la transmisión del conocimiento. Convienen posturas y propuestas que trasciendan esta dicotomía: ni aferrarse a modalidades obsoletas del pasado ni imponer la revolución constante de lo nuevo, pues ambos me parecen anquilosados en un dogmatismo cargado de intereses políticos -reaccionarios por un lado, tecnoutópicos por otros-.

Hay cosas en las que estoy en desacuerdo con el autor, diría que por diferencias ideológicas. No creo que la escuela pueda ser neutra ideológicamente y aspirar a ello me parece quimérico o engañoso (la clásica maniobra de revestir la propia ideología de no-ideología, para hacerla pasar por verdad pura, incontaminada y desinteresada). Entiendo el ideal de que la escuela pública sea una plataforma que permita la movilidad social, pero pienso que este objetivo siempre va a estar limitado por un hecho básico: nadie merece vivir en la pobreza ni en la precariedad, pero un sistema económico capitalista requiere y exija que grandes masas de la población se encuentren en ese estado; dar la oportunidad para que algunos puedan vivir mejor nunca me parecerá mal, es un parche al que yo no renunciaría, pero no dejaría de señalarlo como parche. En este sentido, supongo que los profesores hacen lo que pueden dentro de un mundo profundamente injusto y que quizá se esté cayendo en pedazos. Y me imagino que eso requiere grandes dosis de convicción, pasión, paciencia y tolerancia a la frustración.

En suma, un ensayo que me ha resultado estimulante y que presenta de forma amena y fácil de seguir algunas de las críticas contra las reformas educativas más recientes y las nuevas tendencias pedagógicas, así como una denuncia de los problemas que aún siguen sin ser atajados ni puestos en la mesa de debate de los políticos.
Profile Image for Toni.
20 reviews1 follower
September 24, 2019
Libro recomendadísimo para conocer mejor el panorama educativo en España y un poco en el mundo en general, pues el fenómeno que describe ocurre a nivel internacional también. Escrito en un lenguaje sencillo y con un estilo ameno, poniendo ejemplos concretos que hacen que el libro resulte fluido de leer. Se lee muy rápido y se aprende mucho sobre el tema, para poder ponernos un poco en la piel de lo que están viviendo muchos alumnos y profesores en la España actual.
Profile Image for Alejandro Arquero.
56 reviews
August 4, 2024
Andreu pone sobre el papel las situaciones que se presentan a diario en los centros educativos y a las que tenemos que enfrentarnos los docentes sin el menor amparo de las distintas administraciones. Centra también su libro en la legislación educativa actual, orientada hacia la adquisición de competencias y proponiendo unas metodologías imposibles de aplicar con las condiciones actuales. En definitiva, son muchos los problemas en un sector, el educativo, que cada vez importa menos.
Profile Image for Dan Gauna.
218 reviews21 followers
February 5, 2024
Muy buen material de investigación,

Tanto para profesores, como para padres.

Lectura obligatoria, mas que nada para los padres y la sociedad, para que entiendan como funciona la educación, y cual es su rol (el de los padres) dentro y fuera del colegio.
Profile Image for Nat..
102 reviews19 followers
September 5, 2022
Una crítica al sistema educativo español basado en experiencias del autor en su práctica docente. Te lleva a reflexionar bastante y utiliza un registro informal para acercarse al lector.
Profile Image for Daniel Aguilar.
121 reviews32 followers
April 4, 2020
Algunas buenas ideas e imágenes desde dentro de la enseñanza secundaria. Una crítica a las injerencias de la política y la burocracia en la formación académica. Pero me resultó repetitivo y no demasiado constructivo (mucha crítica pero poca propuesta)
Profile Image for Natàlia Arguindegui.
68 reviews1 follower
September 28, 2021
En este informe, Andreu Navarra nos invita a la reflexión sobre la realidad de las aulas durante la educación secundaria.⁣

Junto a su propia experiencia y haciendo referencia a reconocidos pedagogos, este profesor nos habla del mundo real en el que se enfrentan miles de docentes y alumnos cada día.⁣
Profile Image for Daniel Cassany.
Author27 books85 followers
August 28, 2023
Lo más interesante son las descripciones realistas y casi antropológicas de la cruda realidad de las aulas, que se suelen esconder a la luz pública. En cambio, las críticas al sistema me parecen ingenuas y sin grandes argumentos, aunque lleven razón. Finalmente, las valoraciones pedagógicas son claramente incoherentes, contrastando varias afirmaciones de diversos puntos del libro.
Displaying 1 - 12 of 12 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.